1. Introducción
Gustavo Cerati en YouTube: Contexto
2. Marco teórico.
Trabajamos con un marco teórico propuesto por la cátedra Piscitelli de Taller de introducción a la telemática, informática y procesamiento de datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
- Nuestra investigación.
- El objeto.
- El método.
- Otros antecedentes.
- Nuestras hipótesis.
- La muestra.
- La base de datos.
- El proceso de formación de la grilla.
3. Las formas de representación.
Para analizar las formas de representación analizamos las categorías que nos dan indicios para una interpretación cualitativa de la actividad en YouTube.
- Los discursos sobre los videos: Títulos y descripciones.
- Las categotías de video: El predominio del cover.
- Los colores de la representación: La noche y el recuerdo.
- La presencia o ausencia de Cerati en los videos.
- La duración de los videos: Representaciones en 4 minutos.
4. Los actores.
Para responder a
quiénes son los actores que intervienen en la construcción de la figura de
Gustavo Cerati analizamos las variables correspondientes a tipo de usuario, categoría de
canal, fans, monetizaciones, español,
y tipo de liciencia. También los comparamos las suscripciones qeu tiene cada uno para analizar similitudes y diferencias entre ellos.
- Los tipos de usuario.
- Monetizaciones y derechos de autor.
- Los canales.
- La heterogeneidad de los tipos de usuario.
- Qué compartió cada tipo de usuario.
- Los fans.
- Las regiones de actividad.
5. La interactividad.
El tercer eje de nuestro
trabajo es el lugar que ocupan los discursos referidos a Cerati en el público
consumidor. Para esto nos abocamos al análisis de las variables cuantitativas
de nuesta base de datos: vistas, likes, dislikes, comentarios, y compartidos.
- Las representaciones del público: Los comentarios.
- Los videos más vistos según tipo de usuario y según categoría de video.
- Las preferencias del usuario y las huellas de actividad. Comentarios, compartidos y calificaciónes (likes y dislikes).
- La interactividad del usuario: Participativos y consumidores.
6. Conclusiones.