El método

En esta investigación proponemos un estudio sincrónico de una muestra de videos de YouTube. Para abordar esta labor tomamos el concepto de lectura distante propuesto por Franco Moretti[1] para analizar las características de la producción y los consumos literarios.

La lectura distante refiere a un método de análisis que consiste en observar un conjunto de datos y extraer patrones para interpretarlos. A diferencia de la investigación tradicional que se caracteriza por la lectura cercana, es decir, de uno o unos pocos casos estudiados en profundidad para luego extender las conclusiones a la generalidad de los casos (método cualitativo y deductivo), el método de Moretti se trata de alejar del caso particular y evitar la observación minuciosa de los detalles singulares para prestar atención a un número de casos, reconocer tendencias colectivas y elaborar interpretaciones a partir de ellas. De lo que se trata es de, precisamente, tomar distancia del texto, alejarse para pasar de los casos aislados, específicos, a la gran masa de acontecimientos, al colectivo. La lectura distante no se centra en el detalle, en lo original, ya que sostiene que resulta imposible abarcar o cubrir la gran masa de datos a la hora de hacer investigaciones, sino más bien en el modelo, en la recurrencia de patrones. Es un tipo de lectura más abarcadora que pretende encontrar estos patrones “ocultos” para el tipo de lectura “cercana”. En palabras de Moretti: “(...) un método donde la distancia no es un obstáculo para el conocimiento, sino una de sus formas específicas. La distancia, ciertamente, permite apreciar menos detalles, pero ayuda a comprender mejor las relaciones, los patterns recurrentes, las formas”[2]. A partir de este alejamiento será posible encontrar aquellas repeticiones y regularidades (patrones) que se suceden en el tiempo y en los diversos textos y ponerlas en contacto con diversas variables. Un patrón es una repetición recurrente de algún tipo de dato que permite el conocimiento y entendimiento de diversos procesos culturales. 

Con el desarrollo de los nuevos medios, surge entonces, la posibilidad de procesar grandes cantidades de datos, que permiten un mayor acercamiento de los fenómenos o procesos a investigar.  La detección de patrones forma parte del método de lectura distante propio de esta nueva “era”, en donde, distanciándose del texto, y tomando al “colectivo”, se podrán detectar aquellas repeticiones y regularidades que se suceden en el tiempo y en los diversos textos.  En palabras de Manovich: “Este es, en esencia, el “nuevo paradigma mediático”: explorar la diversidad de singularidades, no a través de jerarquías o categorías sino a través de relaciones, transiciones y secuencias, a la vez que nos movemos de lo singular a lo plural, de lo cercano a los distante”[3].

En ciencias sociales la identificación de patrones permite observar tendencias de comportamiento colectivo y, en particular en un análisis de nuevos medios, es importante porque permite obtener conclusiones sobre un amplísimo grupo como los que se manejan en la actualidad en las redes sociales. Se pueden tener en cuenta así, tanto los comportamientos individuales como las propensiones conjuntas: Una coincidencia en un número amplio de casos no es un fenómeno particular sino una conducta social que es el reflejo de un rasgo cultural. Se puede, entonces, a partir de la identificación de patrones proponer hipótesis para una interpretación cualitativa de la cultura.

Este método es útil para analizar la comunicación en las nuevas tecnologías, propias de lo que Jenkins define como cultura de la convergencia, ya que permite trabajar con enormes cantidades de datos provenientes de usuarios activos que no sólo consumen sino que también producen comportamientos y participan en la producción de sentido. De este modo, con la lectura distante que permite un estudio a la vez cuantitativo (e inductivo) y cualitativo, se puede analizar la “creación colectiva de significados”[4]. La lectura cercana en cambio, asociada a métodos como la descripción densa de Geertz, se centra en el caso y no tiene en cuenta el corroborar si el hecho se repite o no en el resto de los casos. De este modo la lectura distante implica principalmente una abstracción respecto del texto concreto, en este caso, los videos de YouTube. Permite estudiar universos muy amplios, con gran cantidad de datos. Si bien es una técnica que permite apreciar menos detalles, permite por otro lado detectar patrones: líneas predominantes dentro del universo analizado. Es lo que buscaremos en los 200 videos analizados.

Moretti detalla, asimismo, que una de las formas de apreciar estos patrones es a través de gráficos: nos abocaremos entonces a crear distintos tipos de visualizaciones con los datos obtenidos de los videos para obtener nuestras conclusiones de trabajo.





[1] Moretti, Franco, “Gráficos” en La literatura vista desde lejos. Barcelona, Marbot, 2007. pp
[2] Moretti, Franco,  La literatura vista desde lejos.
[3] Ídem.
[4] Ídem.