YouTube es una
plataforma de videos online que ofrece a los usuarios la posibilidad de
compartir y ver contenidos audiovisuales en forma gratuita. Por tratarse, el
nuestro, de un estudio sobre un corpus obtenido de una plataforma digital,
seguimos al especialista en comunicación digital Carlos Scolari. Para definir más
precisamente nuestro objeto tomamos el concepto de hipermediación que, según lo explica, se trata de un conjunto de “procesos de intercambio, producción y
consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran
cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de
manera reticular entre sí”[1].
Siguiendo a Scolari entendemos que el objeto que estudiamos es un proceso en el
cual se produce sentido a partir de formas de interacción reticular de la que forman parte discursos provenientes de
distintos medios en un contexto de convergencia
de lenguajes y medios en el que la remediación
es parte constitutiva de los discursos. Scolari, explica que la remediación (confluencia de distintos
medios en uno nuevo) presente en YouTube[2]
y la reticularidad
(comunicación de muchos a muchos) que se opone al modelo brodcasting, son características
de la comunicación surgida a partir de la digitalización. De esta manera entendemos
nuestro objeto como parte de un proceso mayor.
Pero para Scolari,
estudios como este no deberían limitarse al análisis de textos, sino que “las investigaciones deberían salir de la
pantalla para analizar las transformaciones sociales que el desarrollo de las
nuevas formas de comunicación está generando”[3].
Sin embargo, esa es tarea para otra investigación. Aquí hacemos un recorte y
nos centramos en los discursos emitidos a través de YouTube: Estudiamos en este
trabajo el proceso social de construcción
de la figura de Gustavo Cerati a partir de su muerte desde la actividad en YouTube.
[1] Scolari, Carlos, “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, Cap 2 en Hipermediaciones. Elementos para una Teoriade la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa. 2008. pp. 113-114.
[2] YouTube
ofrece a los usuarios canales de contenido audiovisual que emulan a un canal propio
de televisión.
[3] Scolari, Carlos, “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, Cap 2 en Hipermediaciones. Elementos para una Teoria de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa. 2008. pp. 116.