Otros antecedentes

Tomamos aquí también elementos de dos estudios anteriores que se dedicaron al estudio de YouTube. Por un lado, Amandam Kavoori realiza un estudio en el que y se pregunta por los usos de YouTube y la forma en que la plataforma construye sentido. Al respecto indica que YouTube se caracteriza por la cultura participativa: son todos los usuarios quienes, subiendo, comentando, compartiendo construyen el sentido. De hecho es un "juego digital", no solo se mira, sino que se participa, se crean incluso debates (lo que denomina como encadenamiento contextual e hilo discursivo) y videos que responden a otros videos. No hay una división clara entre productores y consumidores: hay prosumidores. Propone categorías nuevas para establecer sus criterios de análisis y destaca que YouTube tiene tres componentes: el video principal, los comentarios y los videos auxiliares. Nosotros estudiaremos los dos primeros, es decir, el que cumple, según Kavoori, la función argumento en sí mismo, y la función participativa respectivamente  En ese estudio se da un lugar destacado a la viralidad de los videos, así que estudiaremos como Kavori datos referidos como las visualizaciones, cantidad de compartidos, likes, en relación con los tipos de usuario[1].

Por otro lado, Burgess & Green  realizan un estudio sobre el uso de YouTube para entender los patrones dominantes en el consumo de la plataforma. Para esto tomaron categorías tales como: “Lo más visto”, “lo más respondido”, “lo más discutido” y “los que acumulan mayor cantidad de favoritos”. A su vez, distinguen el origen industrial del video (subido por usuarios o por una empresa de medios tradicional) y la identidad (amateur, PYME, ONG, etc.)[2].


A partir de esto, los autores encuentran, en su estudio, la recurrencia de ciertos “patrones”. Por un lado, la preeminencia de contenido subido por los “usuarios” (pudiendo ser este creación de dicho usuario o contenido proveniente de la televisión o medios tradicionales), especialmente bajo el formato de blogs, que se ubica como lo más discutido y respondido. Es decir que la participación activa, sea interviniendo a través de comentarios o dando lugar a respuestas con igual formato, se da mayormente en los contenidos subidos por los “usuarios”, dándole un carácter conversacional. A su vez, es posible distinguir que esta mayor participación activa se da en videos de contenido informativo y musical. Por último se observa, también, la preferencia de los consumidores por los videos subidos por los “usuarios”, antes que por los de los medios masivos.



Los autores mencionados nos aportan entonces, cada uno desde un lugar diferente, las herramientas necesarias para abordar la producción de sentido realizada en torno a la figura de Gustavo Cerati en YouTube.



[1] Kavoori, Anandam_ “Leyendo YouTube: La Guía de los Espectadores Críticos”. Traducción al español a cargo de Camila Bazan y Gonzalo Vaccari, de uso exclusivo para la Cátedra de Datos (Piscitelli)- FSOC-UBA. Texto original: Reading YouTube The Criticals ViewersGuide. Peter Lang, New York, 2011: Introduction, The Phenom, Icons  pp 1-48.
[2] Burgess J, “YouTube y los medios tradicionales” y “La cultura popular de YouTube” en YouTube, Video online y cultura participativa, en Burgess J, Green J, Jenkins H and Hartley, J: YouTube: Online Video and Participatory Culture . (2009). s/p.