La base de datos se
creó con 9 ítems. Los tres primeros refieren a la enumeración de los videos, su
título y el link en el que pueden verse respectivamente. Las tres siguientes
están vinculadas al usuario que sube los videos. Para determinar el tipo de usuario tomamos la clasificación
utilizada por Burges and Green en el estudio ya citado. Según el grado de
recursos y sofisticación de la producción del contenido (no en el usuario
concreto que sube el video, lo que centra la observación en el tipo de discurso
que circula en la plataforma), ellos proponen los siguientes:
Ø MAINSTREAM: Son los
grandes medios de comunicación que además tienen un canal en YouTube y por lo
tanto son también usuarios de la plataforma. Ellos producen contenido y tienen
canales propios. Son aquellos que pujan con la plataforma por los derechos de
propiedad intelectual.
Ø PRODUCTORES
INDEPENDIENTES: Son pequeñas y medianas empresas de comunicación, ONG´s y
gobiernos. Están ubicados entre los grandes medios y los usuarios individuales,
ya que tienen contenido propio pero no dentro de las grandes organizaciones de
medios, aunque tampoco en base a una estructura doméstica.
Ø PRODUCTORES: Son aquellos
que suben contenido propio utilizando recursos caseros o domésticos.
Generalmente adoptan la forma de vlogs, aunque también es posible encontrar
instructivos, sketches, etc. El contenido que suben puede ser totalmente nuevo
o una reelaboración de lo publicado por un mainstream.
Ø UPLOADER: No tienen
contenido propio sino que suben lo producido por los medios tradicionales.
Corresponde aclarar que Burges & Green establecen dos categorías más de tipo de usuario que no forman parte nuestra clasificación en la grilla, pero que sin embargo, se pueden inferir en base a otros datos como vistas, comentarios, comaprtidos y calificaciones.
Ø PARTICIPATIVOS: Usuarios participativos: Tienen una participación activa en la plataforma ya que contribuyen con comentarios, video-respuestas, marcas de favoritos, etc.
Ø CONSUMIDORES: Sólo usan la plataforma para uso del contenido publicado.
Ø PARTICIPATIVOS: Usuarios participativos: Tienen una participación activa en la plataforma ya que contribuyen con comentarios, video-respuestas, marcas de favoritos, etc.
Ø CONSUMIDORES: Sólo usan la plataforma para uso del contenido publicado.
El siguiente ítem es la categoría de canal. Para esto tomamos la que define YouTube en la información de cada video. Y el tercero referido al usuario es la cantidad de suscriptores que tiene cada uno.
Los siguientes 12 ítems
refieren al video. En primer lugar establecemos una categorización propia para
clasificar la categoría de video. Las propuestas son las siguientes:
Ø BACKSTAGE: Entretelones
de un concierto o grabación.
Ø CONVOCATORIA: Cualquier
tipo de convocatoria o publicidad (pública o privada) para participar de algún
evento. En general se trata de eventos de homenaje.
Ø COVER: Otro artista
interpretando un tema de Cerati. Puede ser en vivo o no.
Ø ENTREVISTA: reportaje
periodístico a Cerati.
Ø DIAPOSITIVA: Una serie de
fotografías de Cerati (una o más de una) que tienen como sonido de fondo un tema interpretado por
él. Puede haber subtítulos o no.
Ø DOCUMENTAL: Producción
periodística o cinematográfica documental sobre Gustavo Cerati.
Ø FICCION: Cualquier forma
de ficción musicalizada con temas de Cerati o referida a él.
Ø HOMENAJE: Se incluyen
aquí todas las formas de producción realizadas para homenajearlo, desde temas
compuestos para recordarlo hasta ediciones de compilados de audio y video como
diapositivas cuyos audios incluyen no sólo un tema sino varios además de audios
de entrevistas, etc.
Ø INEDITO: Cualquier tipo
de grabación o documento inédito de Cerati.
Ø PERIODISMO: Esto incluye
todo tipo de género informativo, programas de televisión o radio.
Ø SUBTITULADO: Videoclip o
diapositivas con la letra de la canción.
Ø VIDEOCLIP: Videoclip
oficial de algún tema.
Ø VIVO: Show en vivo de
Cerati.
Después establecemos un
parámetro para la medición de la duración
del video. Tomamos como referencia una clasificación que suele utilizar YouTube
para filtrar videos:
Ø Corto: Aproximadamente 4
minutos (incluimos videos de hasta 6 minutos)
Ø Medio: Aproximadamente 15
minutos (incluimos videos de entre 7 y 25 minutos).
Ø Largo: Más de 26 minutos.
En los siguientes dos
ítem tomamos el tipo de licencia del
video (si es la standard de Youtube o si
tiene alguna restricción particular) y una clasificación sobre el idioma: si es
español, SI o NO. ¿El video subido
está en castellano? Esto nos permite ver un poco el anclaje internacional del
artista. Nos parece una categoría más fiable que país en el cual se subió el
video, ya que la plataforma no brinda esta información, si bien en algunos
videos puede identificarse.
Los siguientes
criterios son estéticos. En el primero de ellos se coloca el color predominante
del video. Pasando el cursor por la barra roja al pie del video, determinamos
cual es el color que predomina. Éste es un criterio subjetivo que depende de la
percepción del investigador. Luego se tratarán de agrupar en gamas para
trabajar con patrones. En el segundo se establece una clasificación propia para
observar el grado de presencia de Cerati en el video:
Ø VISUAL: Hay solamente
imágenes de Cerati.
Ø AUDIOVISUAL: Hay imágenes
del personaje con sonido y movimiento.
Ø AUDIO: Solamente se
escucha la música o voz.
Ø AUDIO/ VISUAL: Hay una
combinación de fotografías y voz del personaje.
Ø AUSENTE: No está presente
la imagen del personaje ni su voz.
Finalmente se agregaría
la categoría de fan con un criterio
dual (SI/NO). El canal que sube el video, independientemente de que sea productor, mainstream, uploader o productor independiente, ¿es fanático de
Gustavo Cerati? Consideramos como fan a aquellos canales que tienen un nombre
relacionado (como aquellos que incluyen la palabra Stereo), que tiene como avatar
una foto de Cerati o imagen relacionada a él, o aquellos en los que más de la
mitad de los videos subidos están referidos al músico.